Fiestas en República Dominicana
El Carnaval es la gran fiesta dominicana. Se celebra el 27 de Febrero, coincidiendo con el Día de la Independencia. La gente sale a la calle disfrazada de lechones y diablos cojuelos. Tirso de Molina, autor de “El diablo cojuelo” vivió varios años en Santo Domingo, donde trabajó como docente.
El día de Carnaval desfilan por la ciudad las comparsas, finalizando en un desfile, junto con las carrozas por el Malecón. Allí se encargan del servicio del orden los “tiznaos”, que cubiertos de betún tiznan a los que no se apartan.
Hay costumbre de ver salir el sol el día de fín de año desde el Malecón, para garantizarse un buen año nuevo. En la República Dominicana, como en muchos países de habla hispana, se celebran las fiestas de Navidad y de Semana Santa.
Nuestra Señora de la Altagracia se celebra el 21 de Enero, con peregrinación a la basílica de Higüey.
El 26 de Enero se celebra el nacimiento de uno de los artífices de la independencia: Juan Pablo Duarte.
Se celebra el Día del Trabajo, el 1 de Mayo.
En el mes de Julio, los Festivales del Merengue de Puerto Plata y Santo Domingo, atraen a muchos turistas, fundamentalmente de la vecina Puerto Rico.
El Día de la Restauración se celebra el 16 de Agosto, destacando los Festivales de Santiago de los Caballeros, en el Cibao.
El 24 de Septiembre, Día de las Mercedes, hay una peregrinación al Santo Cerro.
El Día de Difuntos, o Día de Finados, se celebra el 2 de Noviembre. La gente acude a los cementerios a comer, beber y bailar, compartiendo la fiesta con los difuntos.
San Andrés, el 30 de Noviembre, se festeja en Santo Domingo, tirando polvos de talco o harina y agua.